MARCO CONCEPTUAL

REFERENTES HISTÒRICOS
Según la profesora Isabel Solé (1994), desde una perspectiva interactiva, todo ello supone una síntesis y una integración de diferentes enfoques elaborados a través de la historia para explicar el proceso de lectura.  
El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda construir ideas sobre su contenido, lo cual se produce mediante una lectura individual durante la cual se avanza, se detiene, se retrocede, se relacionan con conocimientos previos, se formulan preguntas y redeterminan lo esencial y lo secundario. El proceso de comprensión de la lectura, que es interno e inconsciente, es necesario enseñarlo. Solé (1994) lo divide en tres subprocesos: antes de leer, al leer, y después releer.
Muchos estudiosos de esta temática Solé (1994), Colmer (1994), Panosa (1994), Morles (1994) y otros coinciden con este criterio, y al respecto expresan que la " compresión de la lectura es el resultado de una operación compleja en las que se realizan numerosas operaciones, y que ese procesamiento no sigue una sola dirección. Alegan que la mente no procede de una manera secuencial, sino por un proceso interactivo que tiene en cuenta la simultaneidad entre las señales de texto y la actividad del sujeto, por lo que este modelo ha ido ganando adeptos por ser el más fiel a los procesos que sigue la mente cuando se enfrenta al acto de leer."
Según criterio de la autora comprensión es el resultado de haber realizado una lectura consciente, es un proceso único e indivisible; es un resultado. Es la suma de un conjunto de subprocesos que operan y que son identificables, como: significación de las palabras, inferencias, reconocimiento de los propósitos del autor, e identificación de las ideas del texto; por lo que se considera un proceso altamente complejo.
La lectura ha perdido su lugar privilegiado en las relaciones sociales en las últimas décadas, según lo plantean algunas investigaciones"Contrariamente a lo que sucedía en el pasado, hoy en día la lectura ya no es el principal instrumento de culturización que posee el hombre contemporáneo; ésta ha sido desbancada en la cultura de masas por la televisión, (...) por tanto «para leer», ha pasado a los medios audiovisuales, es decir, a los medios para escuchar y ver, como su propio nombre indica".  Sin restar importancia a estos medios, que en el mundo actual y muy especialmente en la educación cubana, tienen una gran relevancia pedagógica, se defiende el proceso de la lectura como una herramienta insustituible de formación cultural que desde la infancia ha de comenzar a desarrollarse.
Sobre este presupuesto, la lectura en la escuela primaria constituye objetivo esencial, no solo de Lengua Española, sino, de todas las asignaturas, pues se considera una vía irreemplazable para la adquisición de los conocimientos y su posterior aplicación
Del desarrollo del proceso de comprensión de la lectura que alcance el alumno, depende también la efectividad de su aprendizaje, pues, como proceso inmanente a todas las actividades del proceso educativo de la escuela primaria, recorre transversalmente todo el currículo de esta enseñanza, en tanto "la escuela le asigna a la lectura un papel preponderante en todos los grados de la educación general. Su aprendizaje constituye un aprendizaje continuo en el que el alumno adquiere progresivamente las habilidades que le permiten leer textos cada vez más complejos y de diferente carácter, y profundizar en su comprensión".
Sin embargo, el mayor peso en el desarrollo del comprensión lectora en la escuela primaria lo sigue teniendo la asignatura de Lengua Española, que en el primer ciclo se apoya en el método de trabajo con el texto, el cual admite el uso de varios recursos metodológicos, que permitan: la preparación para la lectura, la lectura modelo, la lectura fragmentada por partes lógicas, la lectura total expresiva, las conclusiones y la tarea. 




La didáctica de la comprensión lectora está estrechamente vinculada al objetivo esencial de la enseñanza de la lengua materna que está relacionado con el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Marina Parra (Colombia; 1989) al referirse a este aspecto señala que "...dicha enseñanza debe enmarcarse en una lingüística centrada en el significado y en el texto, puesto que la comunicación humana es una transacción de significados que se realiza mediante textos."  

La comprensión se lleva a cabo cuando los conceptos y el lenguaje que el autor utiliza se articulan estrechamente a los conocimientos previos del lector, a su esquema de conocimientos. El lector establece las necesarias relaciones entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que le proporciona el texto.

Para poner a los alumnos en situaciones de realizar una lectura comprensiva es necesario programar actividades que faciliten este aprendizaje



El MEN  y su programa todos aprender -PTA, en el área del lenguaje buscan desarrollar en el estudiante sus competencias comunicativas. La nueva serie Competencias Comunicativas de Lengua Castellana para la Educación Primaria, ha sido planeada y desarrollada con base en el Proyecto Pedagógico Educar, de tal manera que el docente y los estudiantes encuentren en el libro de cada grado un apoyo sólido a los procesos formativos cotidianos que les permita desarrollar aprendizajes significativos y contextualizados, mantener la motivación, utilizar y potenciar su inteligencia emocional y desarrollar procesos de evaluación y metacognición. http://apartadopta.blogspot.com/p/competencias-cominicativas.html


Según el ICFES,  uno de los aspectos a evaluar en el área del lenguaje es la competencia comunicativa lectora, según la cual explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización); para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las preguntas que evalúan la competencia comunicativa - lectora se organizan alrededor de textos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes tipos de textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información: (1)Textos continuos organizados en oraciones y párrafos, esto es, escritos en prosa y también en verso; (2) Textos discontinuos como listas, formularios, gráficos o diagramas; (3)Textos mixtos como historieta o cómic. Los tipos de textos que se utilizan en la prueba: Textos literarios y Textos expositivos.

 (icfes, Pruebas Saber 3°, 5° y 9° - Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014)


Atendiendo a las exigencias del MEN y  en busca de mejorar la comprensión textual en los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Seminario jornada de la tarde, se brindará espacios de lectura, se motivará al estudiante y se sistematizará Pruebas Saber  aplicadas por el Icfes en años anteriores, para mejorar la comprensión textual y entrenarlos en el manejo y aplicación de las mismas.




Competencias: Español
Recursos:  



No hay comentarios:

Publicar un comentario